Conoce los peces que habitan nuestras aguas

Conoce los peces que habitan nuestras aguas

ENLACES INFORMACIÓN ESPECIES AGUAS
MARÍTIMAS

ENLACES INFORMACIÓN ESPECIES AGUAS CONTINENTALES

MINI LIBRO ROJO
LIBRO ROJO DE LOS PECES CONTINENTALES
Guía de Peces Continentales

EVALÚA TUS CONOCIMIENTOS

0 votos, 0 promedio
2

PECES DE AGUAS CONTINENTALES

CONOCIMIENTO DE PECES DE AGUAS CONTINENTALES

A VER CUANTO SABES?

1 / 10

Es una especie de pequeño tamaño, de cabeza pequeña, boca subterminal, aleta dorsal de perfil convexo, con su origen situado en la misma vertical de la inserción de las aletas ventrales, línea lateral muy marcada y coloración oscura en el dorso y roja en la base de las aletas pares. La longitud estándar presenta valores en los ejemplares adultos comprendidos entre 47 y 104 mm. El número de escamas en la línea lateral oscila entre 36 y 48 siendo la media de 42. Presenta 7 radios ramificados en las aletas dorsal y anal aunque algunos individuos pueden tener 6 u 8 radios. El número de dientes faríngeos es de 4 a 6 siendo el más frecuente de 5 en cada lado. La edad máxima encontrada ha sido de 6 años para las hembras en el río Ucero.

Vive en lagos y ríos de montaña formando una asociación muy característica con Salmo trutta es la única especie autóctona que habita en lagos endorreicos como la laguna de Gallocanta. Los juveniles  en el río Moros se sitúan en zonas de poca corriente y profundidad en las orillas, sin embargo a final del mes de Julio migran hacia zonas más profundas y con más corriente. Su alimentación es oportunista, basada principalmente en invertebrados acuáticos aunque en algunos ríos como el Moros su alimentación tiene un fuerte componente detritivoro consumiendo también algunas plantas. Esta alimentación oportunista parece tener un valor adaptativo particular en ríos mediterráneos de marcada estacionalidad.

Las poblaciones son localmente abundantes pero en regresión. Las poblaciones más amenazadas se encuentran en la vertiente Mediterránea, estas presentan algunas características morfológicas propias como son la presencia más frecuente de 4 dientes faríngeos en lugar de 5.

Vive en la cuenca del Tajo y ha sido introducida en las cuencas del Júcar y Segura. Endémica de la Península Ibérica.

Se reproducen entre los meses de Mayo y Junio, tiene fecundación externa depositando los huevos sobre el sustrato. La mayor parte de los ejemplares comienzan su reproducción en su segundo año de vida. Las hembras se reproducen por primera vez con tamaños comprendidos entre los 36 y 44 mm y los machos cuando su talla es entre 42 y 50 mm.

2 / 10

Pez de pequeño tamaño que no suele alcanzar los 150 mm. Las aletas dorsal y anal son largas y recorren la mayor parte del cuerpo: la primera de ellas tiene 17-20 radios ramificados y las segunda 18-20. La aleta caudal tiene un perfil distal convexo. El cuerpo está desprovisto de escamas y la línea lateral es muy patente. Encima del ojo hay un pequeño tentáculo y la boca presenta dientes sobre las dos mandíbulas. En los machos hay una cresta cefálica muy desarrollada durante el periodo de celo. Coloración muy variable, con tendencia a presentar unas bandas trasversales oscuras. Es una especie diploide con 2N=48.

Las poblaciones de esta especie antes eran localmente abundantes pero se han reducido considerablemente en los últimos años. La población del río Guadiana es diferente genéticamente a las poblaciones mediterráneas.

En la mayor parte de su área de distribución frecuenta ríos con algo de corriente. Sin embargo en España puede vivir en aguas quietas y turbias siempre que disponga de piedras donde puedan realizar la puesta. La alimentación es generalista y tienden a consumir un gran número de presas diferentes dependiendo de la disponibilidad del alimento en el río. Pero normalmente es zoófaga basada en insectos e incluso en pequeños peces. El cuidado parental restringe las oportunidades de alimentación del macho durante la época de freza y por ello a veces aparece un canibalismo filial de las puestas.

La hembra pone alrededor de 500 huevos que son vigilados por el macho. El macho mantiene la ventilación de las puestas mediante una agitación de las aletas pectorales y movimientos ondulatorios de la aleta dorsal. Las puestas se adhieren a la parte inferior de las piedras las cuales son seleccionadas por los machos entre aquellas de mayor tamaño. Las hembras fraccionan la freza en un periodo de un mes. En el río Matarraña (cuenca del Ebro) la reproducción se alterna entre la primavera y el verano debido a que en este río se pueden originar riadas y sequías extremas. La reproducción en primavera la realizan los individuos de más edad y de esta forma se incrementa el éxito de la puesta. La reproducción del verano es realizada por los individuos más jóvenes y no ofrece tanta garantía de supervivencia. En Francia se reproduce entre los meses de Junio y Agosto mientras que en España lo hace entre los meses de Abril a Agosto.

3 / 10

Es una especie de pequeño tamaño que no suele alcanzar los 150 mm de longitud total. Su cuerpo es alargado con cuatro filas de manchas oscuras y redondeadas. La cabeza presenta pequeñas manchas oscuras y debajo del ojo existe una pequeña espina que le sirve par defenderse de los depredadores. La boca presenta tres pares de barbillas. Carece de vejiga natatoria. Las escamas son ovales muy pequeñas y apenas perceptibles a simple vista. La línea lateral es incompleta. Existe un dimorfismo sexual muy acusado. Los machos son de menor tamaño y las manchas laterales tienden a formar líneas bien definidas. En la base del segundo radio de las aletas pectorales de los machos aparece una lamina circular de la que carecen las hembras y que se denomina escama de canestrini.

Sufren una regresión muy fuerte habiendo desaparecido de varios ríos de las cuencas del Ebro y Guadalquivir principalmente. En algunas poblaciones existe una fuerte desproporción de sexos a favor de las hembras. Este fenómeno parece demostrar que estas poblaciones se encuentran en peligro.

La especie vive en las partes medias y bajas de los ríos, con poca corriente y fondos de arena y grava y vegetación acuática. Los adultos se alimentan principalmente de larvas de insectos, otros invertebrados, algas y detritos.

El periodo de freza comienza en mayo y se prolonga hasta el mes de julio. Las hembras pueden poner hasta 1400 huevos, que suelen poner de forma fraccionada. Los individuos adultos suelen tener un periodo reproductivo de 2 a 3 años.

4 / 10

Especie de talla media que puede alcanzar los 850 mm de longitud total y un peso máximo de 7.500 g. El cuerpo es alargado con un pedúnculo caudal corto y alto. Presenta un par de barbillas en las comisuras labiales. Las escamas son pequeñas siendo su número de 90 a 120 en la línea lateral. Las aletas dorsal y anal tienen sus bordes dístales convexos y la primera de ellas presenta 8-9 radios ramificados, mientras que la anal tiene 7-8. La coloración es verdosa aunque puede variar dependiendo del medio donde viva. Existen diferentes formas y coloraciones ya que se utiliza como especie ornamental en acuariofilia.

Prefiere vivir en charcas, lagos y ríos de baja velocidad de la corriente, con abundante vegetación y fondos blandos. Sin embargo, en algunos ríos, especialmente en la provincia de León puede vivir en ríos con fondos de piedras y escasa vegetación acuática aunque en estos casos selecciona pozos o zonas con escasa velocidad de la corriente.

Soporta bajos contenido de oxígeno disuelto en el agua.

Es omnívora pero se alimenta principalmente de invertebrados e insectos acuáticos que encuentra en el fondo de charcas y ríos. Es diploide con un número cromosómico 2n=48.

Se reproduce en zonas de densa vegetación acuática fijándose los huevos a la vegetación sumergida. Presenta un único periodo de freza entre mayo y agosto.

5 / 10

Se trata de un pez que supera con frecuencia los 700 mm, pudiendo llegar a sobrepasar los 1.000 mm de longitud. Tiene entre 110 y 130 escamas en la línea lateral y es de color verdoso, con manchas amarillentas que rompen la uniformidad de los flancos. La boca de gran tamaño, ancha, aplanada y recubierto por fuertes dientes constituye una de sus características más llamativas. La aleta dorsal se sitúa en la parte posterior del cuerpo, cerca de la caudal y opuesta a la anal.

Es un depredador que no realiza migraciones apreciables, viviendo en zonas remansadas, de escasa corriente y vegetación abundante, sobre la que deposita sus huevos. Se reproduce a finales de invierno y principios de la primavera, en lugares de escasa profundidad. El valor medio del número de huevos por kilogramo de peso total de hembra de lucio, encontrado en la cuenca del Esla, es de 36.530, valor que supera a los que aparecen en otras zonas de Europa.

Los estudios realizados en aguas españolas sobre la dieta reflejan que es de tipo mixto, al consumir tanto invertebrados como vertebrados, existiendo una relación entre el tamaño  y el tipo de presas consumidas. Se alimenta de invertebrados en los primeros meses de vida pasando gradualmente a consumir peces, que constituyen su dieta casi exclusiva a partir de los 300 mm.

6 / 10

Se trata un pez de tamaño mediano con tasa de crecimiento moderada que puede alcanzar los 1,25 kg. que prefiere los estanques someros, los lagos ricos en vegetación y los ríos de corriente lenta.

Se entierra en el barro en la época seca o en invierno. Tolera el frío, los contaminantes orgánicos, y los bajos niveles de oxígeno en el agua.

Es básicamente un omnívoro que se alimenta naturalmente de detrito orgánico, algas filamentosas, pequeños animales bentónicos y pedazos y semillas de plantas acuáticas. Sin embargo, los juveniles se alimentan de zooplancton.

Cuerpo grueso y comprimido lateralmente, abdomen redondeado; longitud estándar 2,1-2,8 veces la altura del cuerpo y 3,1-4,1 veces la longitud de la cabeza; longitud de la cabeza más grande que la altura del cuerpo; cabeza pequeña y corta; hocico corto; boca terminal y en forma de arco; mandíbula inferior levemente inclinada hacia arriba; labio grueso; sin palpos; 37-54 branquispinas en el primer arco branquial externo, branquispina larga; una fila de dientes faríngeos en cada lado, comprimidos lateralmente, fórmula 4–4; línea lateral con 27-30 escamas. La punta de la aleta pectoral puede alcanzar la base de la aleta ventral; rayos en la aleta dorsal: tres, 15-19; rayos en la aleta pectoral: uno, 16-17; rayos en la aleta ventral: uno, ocho; rayos en la aleta anal: tres, cinco; color del cuerpo: gris plateado, color más intenso en la porción dorsal, color más claro en el abdomen; color de las aletas: grisáceo.

Las precipitaciones, los cambios de nivel de agua y de temperatura actúan como estímulos para la reproducción. La presencia de plantas acuáticas también es importante para el desove; ellas sirven como substrato para los huevos, los cuales son adhesivos.

7 / 10

Es de pequeño tamaño y su longitud total no suele superar los 200 mm en el Ebro, ni alcanza los 300 mm en los demás ríos de las cuencas mediterráneas donde se halla presente. La cabeza es grande, con un hocico largo y ancho. Los labios son gruesos y el inferior tiene un lóbulo medio bien desarrollado. Los labios se retraen como ocurre en otras especies. Las barbillas son relativamente largas y gruesas, aunque las anteriores no alcanzan el borde anterior del ojo, dado el gran desarrollo cefálico, y las posteriores tampoco llegan al borde posterior del ojo. El último radio sencillo de la aleta dorsal presenta pequeñas denticulaciones en la mayoría de los ejemplares, careciendo de ellas algunos individuos adultos. La aleta anal es larga y el pedúnculo caudal corto y alto. Por este motivo la aleta anal suele alcanzar los primeros radios de la aleta caudal.

La coloración, muy característica, presenta pequeñas manchas negras, mayores que las de B. meridionalis, aunque no afectan a todas las aletas ni son tan numerosas. A pesar de esto, se diferencia fácilmente porque la aleta anal, parte de la caudal y los radios de las pelvianas, se encuentran teñidos de rojo. Color que en la época de reproducción se vuelve más intenso y se acompaña de otros caracteres sexuales secundarios, como los tubérculos nupciales que exhibe el macho en la parte anterior de la cabeza.

Es una especie generalmente escasa, muy sedentaria y que no realiza grandes desplazamientos reproductivos.

Es una especie bentónica que prefiere los cursos altos de los ríos, con aguas frías y corriente, aunque también se le puede encontrar en los tramos medios de ríos de curso corto. Se encuentran bajo las piedras, entre la vegetación o en el interior de pequeñas cuevas. Son de hábitos más solitarios que el resto de los su especie, aunque se les puede ver bajo las piedras acompañados de otros individuos de la misma especie. Resultan más fácilmente observables en época de estío o de reproducción.

Se reproducen entre abril y junio, y la hembra pone entre 2.000 y 7.000 huevos. Pueden llegar a vivir de 5 a 6 años. El macho madura prematuramente, cuando tiene 1 año de edad.

Su alimentación está basada fundamentalmente en macroinvertebrados bentónicos, sobre todo larvas de quironómidos, efemerópteros y tricópteros.

Endémica de España, se distribuye por toda la cuenca del río Ebro, ocupando los cursos altos de los ríos. También se puede hallar esta especie en las cuencas de los ríos Llobregat, Francolí, Foix, Mijares, Palancia, Turia, Besós, Gaia, La Cenia y Riudecanyes.

8 / 10

Es un pez pequeño, que puede alcanzar los 300-400 mm de longitud, si bien los ejemplares estudiados hasta ahora en aguas españolas no llegan a estos tamaños. Cuerpo sin escamas, recubierto por una abundante mucosidad, y color negruzco, excepto en la zona ventral que es amarillenta. Destacan el tamaño de la cabeza y la boca, alrededor de la cual se insertan 4 pares de largas barbillas. Tiene dos aletas dorsales, la segunda de las cuales es adiposa, de aspecto similar a la de los Salmónidos.

Prefieren aguas de corriente lenta y fondo blando, soportando bastante bien la contaminación, la escasez de oxígeno e incluso temperaturas superiores a los 30°C. Se reproducen hacia finales de la primavera y principios de verano, en una depresión donde ponen entre 2000 y 5000 huevos que defiende el macho hasta que se dispersan los alevines.

Sus hábitos son nocturnos y su alimentación omnívora, incluyendo plantas, invertebrados y peces.

9 / 10

Ciprínido de tamaño medio que no suele sobrepasar los 300 mm de longitud total. Cuerpo alargado con la cabeza relativamente pequeña y boca situada en su parte inferior. El labio inferior es grueso y presenta una lámina córnea de forma arqueada, a diferencia de la boga de río cuya lámina córnea es recta. Pedúnculo caudal largo y estrecho. Las aletas son largas, la dorsal tiene 8 radios ramificados y la anal de 8 a 10.

Es una especie típicamente reófila que vive en aguas corrientes pero que pueden sobrevivir en aguas remansadas e incluso en embalses siempre que puedan salir río arriba en la época reproductiva. Su alimentación es detritívora y complementariamente bentófaga.

Remontan los ríos hacia los tramos altos para realizar la freza. Esta tiene lugar entre los meses de abril y junio en aguas someras con fondos de piedra o grava. Suele ser en los ríos donde vive el primer ciprínido en reproducirse y por ello encuentra los lugares de freza libres de muchos de los posibles depredadores de huevos y alevines. La madurez sexual se alcanza a los dos ó tres años de edad. Las hembras ponen entre 600 y 15.000 huevos. Los machos pueden vivir hasta cinco años y las hembras hasta siete.

10 / 10

Ciprínido de tamaño medio, gregario, que alcanza un máximo de 50 cm. y 2 kg. de peso. Es más oscuro en la parte posterior que en el vientre, adoptando una coloración verde-rojiza. Sus aletas son generalmente naranja rojizo brillante y a menudo se le confunde con el rutilo.

Los alevines son generalmente carnívoros (larvas, insectos, gusanos y huevos de otras especies), y en los adultos su dieta se compone principalmente en plantas acuáticas.

Freza entre las plantas entre abril y mayo cuando el agua alcanza los 14°C. En el caso de que habite en aguas más frías, la freza se retrasa hasta junio. Busca aguas paradas y limpias. La hembra deposita 80.000-200.000 huevos amarillos descoloridos o pálidos, en 2 puestas (en la primera el 80%), que adosa a las plantas.

Tu puntación es

The average score is 92%

0%

0 votos, 0 promedio
0

PECES DE AGUAS MARÍTIMAS

CONOCIMIENTO DE PECES DE AGUAS MARÍTIMAS

A VER CUANTO SABES?

1 / 10

Cuerpo alargado y fusiforme. Morro alargado, más picudo que el de Mullus surmuletus. Boca pequeña, con dos barbillones largos en el mentón. Escamas grandes. Dos aletas dorsales separadas, la primera con 8 radios duros y la segunda con 1 duro y ocho blandos. Aleta anal con un radio duro y 6 blandos. Color rojo bermellón, con bandas longitudinales amarillas, que desaparecen con la muerte; manchas claras y oscuras irregulares. Hasta 50 cm de longitud.

2 / 10

Pez plano. Cuerpo casi circular. Ojos en el lado izquierdo del cuerpo. Boca grande. Aleta dorsal con el origen delante del ojo superior y los primeros radios no ramificados. La línea lateral describe una pronunciada curva encima de la aleta pectoral. Cara ocular rugosa, con escamas transformadas en tubérculos óseos. Coloración muy variable en la cara ocular, mimética, con tonos de fondo parduscos y verdosos cubiertos de multitud de manchas de distinto tamaño claras y oscuras. Hasta 1 m de longitud.

3 / 10

Cuerpo ovalado, alto y moderadamente comprimido. Dientes de dos tipos: delante, 4 caninos (colmillos) arriba y 6 abajo, detrás, tres filas de dientes molares, de mayor tamaño hacia el interior de la boca. Color rosáceo, más intenso en el dorso y plateado en el vientre; cabeza grisácea oscura, desde detrás de los ojos hasta la comisura de la boca, sobre todo en los adultos; los jóvenes tienen un color rosáceo uniforme; aletas rojizas, la caudal con las dos puntas blancas, carácter que hace inconfundible a esta especie. Hasta 90 cm de longitud.

4 / 10

 

 

Pez plano. Cuerpo ovalado, alargado y ancho. Ojos en el lado derecho del cuerpo. Aletas dorsal y anal unidas a la caudal por una membrana. La línea lateral describe una curva suave en la cabeza. Coloración, en la cara ocular, marrón canela claro; aleta pectoral con una mancha negra en el extremo; cara ciega blanca. Hasta 60 cm de longitud.

5 / 10

Cuerpo alargado y comprimido. Cabeza armada con espinas venenosas, dos pequeñas delante de los ojos y una grande en el opérculo. Boca grande y oblicua. Dos aletas dorsales, la primera con 6 radios duros venenosos y la segunda con 29-32 radios blandosAleta anal con 2 radios duros y 29-32 blandos. Coloración marrón claro por el dorso y blanquecina en los flancos y el vientre; flancos cruzados con numerosas líneas oblicuas discontinuas, marrones y amarillas; primera aleta dorsal con una gran mancha negra. Hasta 40 cm de longitud.

6 / 10

Cuerpo alargado y rechoncho; cabeza corta y boca pequeña. Dientes de un solo tipo: incisivos dentados, con una larga raíz visible dentro de la mandíbula. Línea lateral muy marcada. Color gris amarillento brillante, con el dorso más oscuro; flancos con 12 líneas longitudinales doradas. Hasta 40 cm de longitud.

7 / 10

Cuerpo alargado y algo comprimido. Boca pequeña, picuda. Una aleta dorsal con 9 radios espinosos, poco duros, y 11-12 radios blandos. Coloración, en los machos, dorso verdoso azulado; en los flancos, una banda longitudinal en zigzag anaranjada de cabeza a cola; una mancha celeste en el extremo del opérculo; en las hembras, dorso rojo carmín, flancos con una banda longitudinal rosada y debajo una banda amarilla; vientre blanco. Hasta 25 cm de longitud.

8 / 10

Cuerpo ligeramente comprimido. Dos aletas dorsales, la primera con 8 radios duros y la segunda con 1 duro y 30 blandos. En ambas aletas el último radio está separado del resto, aunque unido por una estrecha membrana. Escudetes de la zona caudal de línea lateral muy desarrollados y forman una pronunciada quilla. Color verde aceituna, más oscuro por el dorso y blanco plateado por los flancos y el vientre; una banda longitudinal dorada desde la cabeza a la cola; una mancha negra en la parte superior del opérculo; extremo anterior de la segunda aleta dorsal negro. Hasta 50 cm de longitud.

9 / 10

Cuerpo moderadamente alto. Cabeza grande, con el perfil algo cóncavo, foseta en la nuca, y grandes crestas y espinas. Boca amplia, que llega hasta detrás de los ojos. Sin apéndices dérmicos submandibulares ni en los flancos del cuerpo. Sin escamas debajo de la cabeza. Una aleta dorsal, con 12 radios duros y 10 blandos. Aletas pectorales, redondeadas, que llegan hasta la segunda espina de la aleta analAleta caudal con el borde redondeado. Coloración marrón, salpicada de manchas y puntos negros; tres bandas transversales oscuras en la aleta caudal. Hasta 20 cm de longitud.

10 / 10

Cuerpo ovalado, alto y comprimido. Dientes de dos tipos: incisivos cortantes y molares. Color gris plateado brillante, casi blanco, con 5 bandas transversales negras, relativamente anchas entre las que alternan otras 5 más estrechas y poco visibles tras la muerte del animal; una mancha negra en el pedúnculo caudal, con la forma de una silla de montar; aletas dorsal, caudal y anal de color grisáceo, con el borde negro Hasta 40 cm de longitud.

Tu puntación es

The average score is 0%

0%

Los peces (del latín pisces) son animales vertebrados primariamente acuáticos, generalmente ectotérmicos (regulan su temperatura a partir del medio ambiente) y con respiración por branquias. Suelen estar recubiertos por escamas, y están dotados de aletas, que permiten su movimiento continuo en los medios acuáticos, y branquias, con las que captan el oxígeno disuelto en el agua. El grupo Pisces no es un taxón porque sería parafilético. Los peces son abundantes tanto en agua salada como en agua dulce, pudiéndose encontrar especies desde los arroyos de montaña (por ejemplo, el gobio), así como en lo más profundo del océano (por ejemplo, anguilas tragonas).

Los alimentos preparados con pescado son una importante fuente de alimentación para los seres humanos. Pueden ser grandes partir de ejemplares silvestres, o criados de manera similar al ganado (véase acuicultura). Hoy en día la llamada pesca deportiva cada día se vuelve una actividad más popular. Los peces han tenido un papel importante en muchas culturas a través de la historia, que van desde las deidades religiosas a temas de libros y películas.

La especialidad de la zoología que estudia específicamente a los peces se denomina ictiología.

La mayoría de los peces son ovíparos con fecundación externa.

Fuente : Wikipedia .. https://es.wikipedia.org/wiki/Pez