Conoce los peces que habitan nuestras aguas

Conoce los peces que habitan nuestras aguas

ENLACES INFORMACIÓN ESPECIES AGUAS
MARÍTIMAS

ENLACES INFORMACIÓN ESPECIES AGUAS CONTINENTALES

MINI LIBRO ROJO
LIBRO ROJO DE LOS PECES CONTINENTALES
Guía de Peces Continentales

EVALÚA TUS CONOCIMIENTOS

0 votos, 0 promedio
2

PECES DE AGUAS CONTINENTALES

CONOCIMIENTO DE PECES DE AGUAS CONTINENTALES

A VER CUANTO SABES?

1 / 10

Especie de tamaño relativamente grande comparada con las otras especies de ciprínidos que habitan en la Península Ibérica, conociéndose longitudes de hasta 1 m.

Boca protráctil y en posición ínfera con un labio superior grueso y el inferior a menudo retraído, dejando ver el dentario. Dos pares de barbillas en la mandíbula superior, cortas en relación a la cabeza, no llegando el primer par al borde anterior del ojo y el segundo par al borde posterior. El último radio de la aleta dorsal tiene denticulaciones que en los adultos ocupan sólo una pequeña zona situada por debajo de la mitad del mismo. La aleta anal es pequeña, siendo más larga en la hembra, hecho relacionado con la forma de realizar la puesta. En la época de celo los machos presentan tubérculos nupciales en la región cefálica. La coloración varía mucho según los ríos y sobre todo según la fase de desarrollo en la que se encuentran. Los juveniles presentan manchas oscuras que desaparecen en los adultos.

Es localmente abundante aunque con una tendencia regresiva. Frecuenta ríos de corriente lenta, sin embargo en épocas de freza realiza migraciones río arriba pudiendo aparecer entonces en zonas de corriente rápida.  Su alimentación es detritívora y bentónica, consumiendo preferentemente larvas de insectos.

2 / 10

Es de pequeño tamaño y su longitud total no suele superar los 200 mm en el Ebro, ni alcanza los 300 mm en los demás ríos de las cuencas mediterráneas donde se halla presente. La cabeza es grande, con un hocico largo y ancho. Los labios son gruesos y el inferior tiene un lóbulo medio bien desarrollado. Los labios se retraen como ocurre en otras especies. Las barbillas son relativamente largas y gruesas, aunque las anteriores no alcanzan el borde anterior del ojo, dado el gran desarrollo cefálico, y las posteriores tampoco llegan al borde posterior del ojo. El último radio sencillo de la aleta dorsal presenta pequeñas denticulaciones en la mayoría de los ejemplares, careciendo de ellas algunos individuos adultos. La aleta anal es larga y el pedúnculo caudal corto y alto. Por este motivo la aleta anal suele alcanzar los primeros radios de la aleta caudal.

La coloración, muy característica, presenta pequeñas manchas negras, mayores que las de B. meridionalis, aunque no afectan a todas las aletas ni son tan numerosas. A pesar de esto, se diferencia fácilmente porque la aleta anal, parte de la caudal y los radios de las pelvianas, se encuentran teñidos de rojo. Color que en la época de reproducción se vuelve más intenso y se acompaña de otros caracteres sexuales secundarios, como los tubérculos nupciales que exhibe el macho en la parte anterior de la cabeza.

Es una especie generalmente escasa, muy sedentaria y que no realiza grandes desplazamientos reproductivos.

Es una especie bentónica que prefiere los cursos altos de los ríos, con aguas frías y corriente, aunque también se le puede encontrar en los tramos medios de ríos de curso corto. Se encuentran bajo las piedras, entre la vegetación o en el interior de pequeñas cuevas. Son de hábitos más solitarios que el resto de los su especie, aunque se les puede ver bajo las piedras acompañados de otros individuos de la misma especie. Resultan más fácilmente observables en época de estío o de reproducción.

Se reproducen entre abril y junio, y la hembra pone entre 2.000 y 7.000 huevos. Pueden llegar a vivir de 5 a 6 años. El macho madura prematuramente, cuando tiene 1 año de edad.

Su alimentación está basada fundamentalmente en macroinvertebrados bentónicos, sobre todo larvas de quironómidos, efemerópteros y tricópteros.

Endémica de España, se distribuye por toda la cuenca del río Ebro, ocupando los cursos altos de los ríos. También se puede hallar esta especie en las cuencas de los ríos Llobregat, Francolí, Foix, Mijares, Palancia, Turia, Besós, Gaia, La Cenia y Riudecanyes.

3 / 10

Es una especie de pequeño tamaño que no suele alcanzar los 150 mm de longitud total. Su cuerpo es alargado con cuatro filas de manchas oscuras y redondeadas. La cabeza presenta pequeñas manchas oscuras y debajo del ojo existe una pequeña espina que le sirve par defenderse de los depredadores. La boca presenta tres pares de barbillas. Carece de vejiga natatoria. Las escamas son ovales muy pequeñas y apenas perceptibles a simple vista. La línea lateral es incompleta. Existe un dimorfismo sexual muy acusado. Los machos son de menor tamaño y las manchas laterales tienden a formar líneas bien definidas. En la base del segundo radio de las aletas pectorales de los machos aparece una lamina circular de la que carecen las hembras y que se denomina escama de canestrini.

Sufren una regresión muy fuerte habiendo desaparecido de varios ríos de las cuencas del Ebro y Guadalquivir principalmente. En algunas poblaciones existe una fuerte desproporción de sexos a favor de las hembras. Este fenómeno parece demostrar que estas poblaciones se encuentran en peligro.

La especie vive en las partes medias y bajas de los ríos, con poca corriente y fondos de arena y grava y vegetación acuática. Los adultos se alimentan principalmente de larvas de insectos, otros invertebrados, algas y detritos.

El periodo de freza comienza en mayo y se prolonga hasta el mes de julio. Las hembras pueden poner hasta 1400 huevos, que suelen poner de forma fraccionada. Los individuos adultos suelen tener un periodo reproductivo de 2 a 3 años.

4 / 10

Especie predadora que puede alcanzar el metro de longitud. De cuerpo estilizado, es un pez perteneciente a la familia de los pércidos. De color verde oscuro y lomos dorados con franjas a lo largo de los lomos. De sus dos aletas dorsales, la delantera es espinosa. Su rasgo más característico es el gran tamaño de los ojos. De boca grande y con numerosos dientes afilados, puede capturar peces de tamaño medio. A menudo caza en grupo.

Vive en los tramos medios de los ríos, en zonas de marcada corriente, pero también prolifera en las aguas de los embalses. Su alimentación está basada en gusanos, lombrices, salamandras y peces pequeños.

En primavera realizan migraciones aguas arriba, la reproducción se realiza sobre grandes piedras cuando la temperatura alcanza los l1ºC y con corrientes próximas a 1,5 m/sec. Por lo general, el desove se produce entre abril y junio. Aproximadamente, la puesta se compone de 1 a 2 millones de huevos, que las hembras depositan en un hoyo en el fondo y un grupo de machos fecunda. Los machos suelen vigilar los huevos.  Después de realizar la puesta descienden río abajo para permanecer durante dos semanas en pozos profundos.

Después de la reproducción algunas hembras mueren. Alcanzan la madurez sexual entre los tres y cuatro años de edad con 25 cm de longitud.

Los alevines se alimentan de plancton y larvas hasta que alcanzan los 3 meses, edad a la que comienzan a cazar sus primeros peces.

5 / 10

Alcanza unos 300-400 mm, aunque pueden incluso superar estos tamaños. Cuerpo de color verdoso, comprimido lateralmente y con una aleta dorsal muy desarrollada y dividida en dos partes diferentes: la anterior con radios espinosos y la posterior con radios blandos. Boca bastante grande y con dientes en las mandíbulas y en la lengua. El opérculo termina en una fuerte espina. Tiene entre 60 y 68 escamas en la línea lateral.

Pez sedentario que muestra preferencia por aguas relativamente cálidas, con vegetación abundante y escasa corriente. La puesta tiene lugar entre finales de la primavera y principios del verano, eligiendo zonas poco profundas, ricas en vegetación, con fondo arenoso o de grava. Los machos excavan un pequeño agujero que defienden hasta después de la eclosión. Cada hembra puede poner hasta 10.000-11.000 huevos. Tiene una dieta compuesta por invertebrados, anfibios y peces, más ictiófaga a medida que alcanza tamaños mayores, si bien no desdeña otros vertebrados ribereños (algunos micromamíferos y reptiles).

Nativo del Este y Sur de los Estados Unidos y del Norte de Méjico, ha sido introducido (dado su interés como pez deportivo) en más de cincuenta países de todos los continentes. I

Introducido en España desde 1955 con fines deportivos, se ha aclimatado bien en la mayoría de los embalses y tramos lentos de nuestros ríos más caudalosos, quedando únicamente excluido de la parte noroccidental de la Península Ibérica.

6 / 10

Pez de pequeño tamaño que, en general, no sobrepasa los 50 mm. La boca, dotada de pequeños y agudos dientes, se abre en posición ligeramente oblicua y súpera. La aleta dorsal está ligeramente retrasada respecto a las anales. Presentan un acusado dimorfismo sexual, siendo las hembras de mayor tamaño (50 mm) que los machos (30 mm) y con el vientre más dilatado. La aleta anal de los machos maduros se modifica por un alargamiento de los radios 3° y 5° formando un órgano copulador o gonopodio. Tienen entre 26 y 30 escamas en una línea longitudinal máxima.

Habita tramos de aguas lentas, con escasa profundidad y abundante vegetación, soportando perfectamente zonas muy contaminadas (incluso en pequeñas lagunas donde se vierten aguas residuales), con elevadas temperaturas y bajas concentraciones de oxígeno disuelto.

Son ovovivíparos y sexualmente muy precoces y fecundos. Pueden alcanzar la madurez sexual a las 6 semanas de vida y dar a luz 15-32 crías en cada alumbramiento. Favorecidos por las temperaturas relativamente altas de las aguas de nuestras latitudes, una hembra puede producir hasta 3 generaciones durante el período reproductor, que va desde abril-mayo hasta septiembre-octubre. Las proporciones de machos y hembras son similares, y alcanzan densidades de hasta 11.324 ejemplares/100 m².

Su dieta consiste básicamente en invertebrados, apareciendo en gran proporción larvas de dípteros, copépodos y áfidos.

7 / 10

Es un pez pequeño, que puede alcanzar los 300-400 mm de longitud, si bien los ejemplares estudiados hasta ahora en aguas españolas no llegan a estos tamaños. Cuerpo sin escamas, recubierto por una abundante mucosidad, y color negruzco, excepto en la zona ventral que es amarillenta. Destacan el tamaño de la cabeza y la boca, alrededor de la cual se insertan 4 pares de largas barbillas. Tiene dos aletas dorsales, la segunda de las cuales es adiposa, de aspecto similar a la de los Salmónidos.

Prefieren aguas de corriente lenta y fondo blando, soportando bastante bien la contaminación, la escasez de oxígeno e incluso temperaturas superiores a los 30°C. Se reproducen hacia finales de la primavera y principios de verano, en una depresión donde ponen entre 2000 y 5000 huevos que defiende el macho hasta que se dispersan los alevines.

Sus hábitos son nocturnos y su alimentación omnívora, incluyendo plantas, invertebrados y peces.

8 / 10

Es una especie de tamaño medio que puede alcanzar los 150 cm de longitud total y 6 Kg de peso. Se caracterizan externamente por la forma de su cuerpo, muy alargado y cilíndrico a excepción de la parte posterior que está comprimida lateralmente. No presentan aletas pelvianas, sin embargo las pectorales están bien desarrolladas. Las aletas dorsal, caudal y anal, forman una sola aleta continua que se inicia cerca de la cabeza. Piel recubierta de mucosa con pequeñas escamas alargadas hendidas en la piel. Coloración variable, ya que el dorso puede ofrecer tonalidades negruzcas, verdosas o amarillentas, mientras que la zona ventral es blanquecina o amarillenta. Según se acerca la fase madura toma unas tonalidades plateadas. Presentan una mandíbula inferior prominente con respecto a la superior. Ambas mandíbulas, así como el vómer están provistos de dientes finos. Poseen pequeñas aberturas branquiales, situadas bajo la aleta pectoral. Ojos pequeños y redondos que se hipertrofian al madurar sexualmente.

En España podemos hallar esta especie en todas las cuencas hidrográficas, aunque limitadas por la presencia de grandes presas, habiendo desaparecido de la mayor parte del Ebro, Duero y Tajo, aunque lasas poblaciones  han descendido considerablemente manteniéndose unas pesquerías de importancia sólo en el delta del Ebro y en los estuarios del Miño y Guadalquivir. Está presente también en las Islas Canarias y Baleares.

La alimentación de los individuos inmaduros que se hallan en agua dulce es omnívora y carroñera; los individuos plateados dejan de alimentarse en el río y realizan su viaje de vuelta sin alimentarse.

Es una especie catádroma, cuya puesta tiene lugar en el mar de los Sargazos a elevadas profundidades. Tras la eclosión emergen unas larvas leptocéfalas de hábitos pelágicos, que con la ayuda de las corrientes llegarán hasta las costas europeas y norteafricanas. La corriente del Golfo juega un papel decisivo en estas migraciones pasivas. El viaje atlántico puede durar de 3 a 7 años, dependiendo del lugar de destino. La larva leptocéfala sufre una transformación en las proximidades de las costas y adquieren gradualmente pigmentación en los estuarios. Completan su fase de crecimiento durante su ascenso en los ríos. Su permanencia en el río finaliza con la fase de plateamiento que corresponde al inicio de la maduración sexual. Esta maduración continúa a grandes profundidades marinas durante su viaje de regreso al mar de los Sargazos y las islas Bermudas, entre los 20 y 30° de latitud, donde se reproducen.

No es raro en las poblaciones que viven en los ríos la existencia de un componente sedentario que puede experimentar hipertrofia, llegando a alcanzar medidas considerables y elevadas edades.

9 / 10

Alcanza tallas de 250 a 350 mm, pudiendo llegar hasta 450 mm, con pesos de hasta 2 kg. Radios en aletas dorsales (total): 9-11; Radios en aleta anal: 9-11; Vértebras: 39-41. Aleta caudal con 18-19 radios Posee un cuerpo alto y comprimido. Borde ventral redondeado entre las aletas pélvicas y el ano; comienzo de las aletas dorsales sobre el arrastre de las pélvicas); apertura bucal angosta, casi horizontal. Sus ojos son rojos. El dorso lo posee de un color verde oscuro o verde azulón , los flancos plateados con lustre amarillento; vientre nupcial con brillo rojizo. Aletas pectorales, pélvicas y anal rojizas.

Habita en las aguas fangosas. Abundante en los ríos, los lagos y los canales. Soporta bien las aguas de mala calidad, incluso aguas contaminadas.

Su alimentación se basa principalmente en microorganismos acuáticos, pequeños crustáceos e insectos. No es interesante para la pesca deportiva, alcanzando tallas medias de unos 15 cm.

Omnívora, se alimenta de insectos, crustáceos, moluscos, y plantas. Los adultos prefieren alimentarse de plantas.

Los huevos, de color amarillo pálido, se encuentran adosados a las raíces de la vegetación y de los árboles.

10 / 10

Especie de pequeño tamaño que suele alcanzar los 15 cm de longitud, con una talla máxima reportada de 25 cm. El cuerpo es alargado y comprimido lateralmente. La aleta dorsal esta situada más cerca del comienzo de la caudal que del hocico. La boca es súpera. El pedúnculo caudal es largo y estrecho. La aleta dorsal es corta con 8 radios ramificados y la aleta anal larga con 16-19 radios ramificados. Las escamas son grandes y su número en la línea lateral es de 47-52.

Vive en ríos y lagos cerca de la superficie alimentándose de zooplancton, crustáceos e insectos. La mayor parte de los individuos alcanzan la madurez sexual a los dos años de edad aunque algunos pueden ser ya maduros con un año. La freza suele ocurrir en invierno entre los meses de noviembre y enero

El Alburno es un pez recientemente introducido en nuestras aguas, delgado y plateado que se utiliza para la pesca de grandes especies predadoras, como el lucio y el siluro.

Se mueve en cardúmenes. La freza se realiza a comienzos de la primavera y los huevos eclosionan a finales de esta estación.

En la normativa que se aplica en ciertas Comunidades Autónomas, se obliga al sacrificio de los ejemplares pescados, no admitiéndose la práctica de la captura y suelta. No es interesante para la pesca deportiva, alcanzando tallas medias de unos 15 cm.

Tu puntación es

The average score is 92%

0%

0 votos, 0 promedio
0

PECES DE AGUAS MARÍTIMAS

CONOCIMIENTO DE PECES DE AGUAS MARÍTIMAS

A VER CUANTO SABES?

1 / 10

Cuerpo ovalado, alto y comprimido. Dientes de dos tipos: incisivos cortantes y molares. Color gris plateado brillante, casi blanco, con 5 bandas transversales negras, relativamente anchas entre las que alternan otras 5 más estrechas y poco visibles tras la muerte del animal; una mancha negra en el pedúnculo caudal, con la forma de una silla de montar; aletas dorsal, caudal y anal de color grisáceo, con el borde negro Hasta 40 cm de longitud.

2 / 10

Pez plano. Cuerpo casi circular. Ojos en el lado izquierdo del cuerpo. Boca grande. Aleta dorsal con el origen delante del ojo superior y los primeros radios no ramificados. La línea lateral describe una pronunciada curva encima de la aleta pectoral. Cara ocular rugosa, con escamas transformadas en tubérculos óseos. Coloración muy variable en la cara ocular, mimética, con tonos de fondo parduscos y verdosos cubiertos de multitud de manchas de distinto tamaño claras y oscuras. Hasta 1 m de longitud.

3 / 10

Cuerpo ovalado, alto y moderadamente comprimido. Dientes de dos tipos: delante, 4 caninos (colmillos) arriba y 6 abajo, detrás, tres filas de dientes molares, de mayor tamaño hacia el interior de la boca. Color rosáceo, más intenso en el dorso y plateado en el vientre; cabeza grisácea oscura, desde detrás de los ojos hasta la comisura de la boca, sobre todo en los adultos; los jóvenes tienen un color rosáceo uniforme; aletas rojizas, la caudal con las dos puntas blancas, carácter que hace inconfundible a esta especie. Hasta 90 cm de longitud.

4 / 10

Cuerpo moderadamente alto. Cabeza grande, con el perfil algo cóncavo, foseta en la nuca, y grandes crestas y espinas. Boca amplia, que llega hasta detrás de los ojos. Sin apéndices dérmicos submandibulares ni en los flancos del cuerpo. Sin escamas debajo de la cabeza. Una aleta dorsal, con 12 radios duros y 10 blandos. Aletas pectorales, redondeadas, que llegan hasta la segunda espina de la aleta analAleta caudal con el borde redondeado. Coloración marrón, salpicada de manchas y puntos negros; tres bandas transversales oscuras en la aleta caudal. Hasta 20 cm de longitud.

5 / 10

Cuerpo alargado y rechoncho; cabeza corta y boca pequeña. Dientes de un solo tipo: incisivos dentados, con una larga raíz visible dentro de la mandíbula. Línea lateral muy marcada. Color gris amarillento brillante, con el dorso más oscuro; flancos con 12 líneas longitudinales doradas. Hasta 40 cm de longitud.

6 / 10

Cuerpo ovalado, alto y comprimido; los adultos son más alargados. Dientes de dos tipos: delante, 4 caninos arriba y 6 abajo, detrás, tres filas de dientes molares, de mayor tamaño hacia el interior de la boca. Color gris verdoso plateado, más oscuro por el dorso; una banda dorada de ojo a ojo, bordeada de negro; un gran mancha negra en el origen de la línea lateral y una mancha anaranjada un poco más abajo; una línea oscura a lo largo de la aleta dorsal y de la anal; borde de la aleta caudal negro; los ejemplares frescos presentan una serie de líneas longitudinales doradas. Hasta 70 cm de longitud.

7 / 10

Cuerpo ligeramente comprimido. Dos aletas dorsales, la primera con 8 radios duros y la segunda con 1 duro y 30 blandos. En ambas aletas el último radio está separado del resto, aunque unido por una estrecha membrana. Escudetes de la zona caudal de línea lateral muy desarrollados y forman una pronunciada quilla. Color verde aceituna, más oscuro por el dorso y blanco plateado por los flancos y el vientre; una banda longitudinal dorada desde la cabeza a la cola; una mancha negra en la parte superior del opérculo; extremo anterior de la segunda aleta dorsal negro. Hasta 50 cm de longitud.

8 / 10

Aleta dorsal con 11 a 13 radios blandosAleta anal con 6-7 radios blandos. Color marrón claro, con 5 bandas transversales marrón oscuro; las dos últimas se unen en una sola sobre el vientre y continúa en la aleta anal; una mancha negra en el ángulo superior de la porción de radios blandos de la aleta dorsal; aletas amarillas, con numerosas manchitas anaranjadas siguiendo los radios. Hasta 20 cm de longitud.

9 / 10

Cuerpo alargado y fusiforme. Dientes de dos tipos: delante, varias filas de dientes pequeños, afilados, dispuestos en carda; detrás, dos filas de dientes molares, de mayor tamaño hacia el interior de la boca. Color blanquecino brillante, con reflejos dorados; aletas de color rosa pálido, con el borde un poco más oscuro; una mancha de color rojo oscuro, casi negro, del tamaño de una lenteja, en la inserción de las aletas pectorales. Hasta 35 cm de longitud.

10 / 10

Cuerpo alargado y algo comprimido. Boca pequeña, picuda. Una aleta dorsal con 9 radios espinosos, poco duros, y 11-12 radios blandos. Coloración, en los machos, dorso verdoso azulado; en los flancos, una banda longitudinal en zigzag anaranjada de cabeza a cola; una mancha celeste en el extremo del opérculo; en las hembras, dorso rojo carmín, flancos con una banda longitudinal rosada y debajo una banda amarilla; vientre blanco. Hasta 25 cm de longitud.

Tu puntación es

The average score is 0%

0%

Los peces (del latín pisces) son animales vertebrados primariamente acuáticos, generalmente ectotérmicos (regulan su temperatura a partir del medio ambiente) y con respiración por branquias. Suelen estar recubiertos por escamas, y están dotados de aletas, que permiten su movimiento continuo en los medios acuáticos, y branquias, con las que captan el oxígeno disuelto en el agua. El grupo Pisces no es un taxón porque sería parafilético. Los peces son abundantes tanto en agua salada como en agua dulce, pudiéndose encontrar especies desde los arroyos de montaña (por ejemplo, el gobio), así como en lo más profundo del océano (por ejemplo, anguilas tragonas).

Los alimentos preparados con pescado son una importante fuente de alimentación para los seres humanos. Pueden ser grandes partir de ejemplares silvestres, o criados de manera similar al ganado (véase acuicultura). Hoy en día la llamada pesca deportiva cada día se vuelve una actividad más popular. Los peces han tenido un papel importante en muchas culturas a través de la historia, que van desde las deidades religiosas a temas de libros y películas.

La especialidad de la zoología que estudia específicamente a los peces se denomina ictiología.

La mayoría de los peces son ovíparos con fecundación externa.

Fuente : Wikipedia .. https://es.wikipedia.org/wiki/Pez