Conoce los peces que habitan nuestras aguas

Conoce los peces que habitan nuestras aguas

ENLACES INFORMACIÓN ESPECIES AGUAS
MARÍTIMAS

ENLACES INFORMACIÓN ESPECIES AGUAS CONTINENTALES

MINI LIBRO ROJO
LIBRO ROJO DE LOS PECES CONTINENTALES
Guía de Peces Continentales

EVALÚA TUS CONOCIMIENTOS

0 votos, 0 promedio
2

PECES DE AGUAS CONTINENTALES

CONOCIMIENTO DE PECES DE AGUAS CONTINENTALES

A VER CUANTO SABES?

1 / 10

Ciprínido de tamaño medio, gregario, que alcanza un máximo de 50 cm. y 2 kg. de peso. Es más oscuro en la parte posterior que en el vientre, adoptando una coloración verde-rojiza. Sus aletas son generalmente naranja rojizo brillante y a menudo se le confunde con el rutilo.

Los alevines son generalmente carnívoros (larvas, insectos, gusanos y huevos de otras especies), y en los adultos su dieta se compone principalmente en plantas acuáticas.

Freza entre las plantas entre abril y mayo cuando el agua alcanza los 14°C. En el caso de que habite en aguas más frías, la freza se retrasa hasta junio. Busca aguas paradas y limpias. La hembra deposita 80.000-200.000 huevos amarillos descoloridos o pálidos, en 2 puestas (en la primera el 80%), que adosa a las plantas.

2 / 10

Porte general parecido al de las truchas. Aleta caudal muy escotada en los individuos juveniles pero sólo algo cóncava en los adultos. El premaxilar sobrepasa el borde posterior del ojo. Las escamas son muy pequeñas y hay unas 230 en la línea lateral. El dorso presenta coloración verdosa, con manchas blancas sinuosas muy características; flancos de color más claro que el dorso, con numerosas manchas rojizas, a veces oceladas.

Prefiere arroyos de montaña, de poca corriente y agua fría y oxigenada, con masas de vegetación acuática que les proporcionen refugios.

Su alimentación esta basada principalmente en insectos acuáticos, aunque puede alimentarse también de pequeños vertebrados como peces y anfibios. La reproducción tiene lugar entre los meses de octubre y noviembre.

3 / 10

Especie predadora que puede alcanzar el metro de longitud. De cuerpo estilizado, es un pez perteneciente a la familia de los pércidos. De color verde oscuro y lomos dorados con franjas a lo largo de los lomos. De sus dos aletas dorsales, la delantera es espinosa. Su rasgo más característico es el gran tamaño de los ojos. De boca grande y con numerosos dientes afilados, puede capturar peces de tamaño medio. A menudo caza en grupo.

Vive en los tramos medios de los ríos, en zonas de marcada corriente, pero también prolifera en las aguas de los embalses. Su alimentación está basada en gusanos, lombrices, salamandras y peces pequeños.

En primavera realizan migraciones aguas arriba, la reproducción se realiza sobre grandes piedras cuando la temperatura alcanza los l1ºC y con corrientes próximas a 1,5 m/sec. Por lo general, el desove se produce entre abril y junio. Aproximadamente, la puesta se compone de 1 a 2 millones de huevos, que las hembras depositan en un hoyo en el fondo y un grupo de machos fecunda. Los machos suelen vigilar los huevos.  Después de realizar la puesta descienden río abajo para permanecer durante dos semanas en pozos profundos.

Después de la reproducción algunas hembras mueren. Alcanzan la madurez sexual entre los tres y cuatro años de edad con 25 cm de longitud.

Los alevines se alimentan de plancton y larvas hasta que alcanzan los 3 meses, edad a la que comienzan a cazar sus primeros peces.

4 / 10

Pez de pequeño tamaño que, en general, no sobrepasa los 50 mm. La boca, dotada de pequeños y agudos dientes, se abre en posición ligeramente oblicua y súpera. La aleta dorsal está ligeramente retrasada respecto a las anales. Presentan un acusado dimorfismo sexual, siendo las hembras de mayor tamaño (50 mm) que los machos (30 mm) y con el vientre más dilatado. La aleta anal de los machos maduros se modifica por un alargamiento de los radios 3° y 5° formando un órgano copulador o gonopodio. Tienen entre 26 y 30 escamas en una línea longitudinal máxima.

Habita tramos de aguas lentas, con escasa profundidad y abundante vegetación, soportando perfectamente zonas muy contaminadas (incluso en pequeñas lagunas donde se vierten aguas residuales), con elevadas temperaturas y bajas concentraciones de oxígeno disuelto.

Son ovovivíparos y sexualmente muy precoces y fecundos. Pueden alcanzar la madurez sexual a las 6 semanas de vida y dar a luz 15-32 crías en cada alumbramiento. Favorecidos por las temperaturas relativamente altas de las aguas de nuestras latitudes, una hembra puede producir hasta 3 generaciones durante el período reproductor, que va desde abril-mayo hasta septiembre-octubre. Las proporciones de machos y hembras son similares, y alcanzan densidades de hasta 11.324 ejemplares/100 m².

Su dieta consiste básicamente en invertebrados, apareciendo en gran proporción larvas de dípteros, copépodos y áfidos.

5 / 10

Especie de talla media que puede alcanzar los 830 mm de longitud total y 4 kg de peso. Su cuerpo es esbelto y fusiforme, comprimido lateralmente y ojos presentan párpados adiposos. Branquispinas numerosas (85 a 130) y más largas que los filamentos branquiales. Presentan una mancha postopercular. Escamas cicloideas grandes muy características. Línea lateral ausente. La línea media ventral forma una quilla más o menos patente.

Especie migradora anádroma, aunque se conoce el caso de poblaciones aisladas en ríos adaptándose totalmente a una vida exclusivamente fluvial.

Las poblaciones, que son objeto de una intensa pesca, presentan un declive muy acentuado en España debido al gran número de presas existentes en las desembocaduras de los ríos y que impiden la migración de la especie a sus lugares de desove.

Entra en los ríos para realizar la reproducción pero no remonta hacia pequeños afluentes. Se encuentra en ríos de corriente lenta. La alimentación está basada preferentemente en crustáceos planctónicos. Durante la migración río arriba no se alimenta.

La puesta, que es nocturna, tiene lugar en agua dulce de mayo a junio, buscando zonas poco profundas con fondos arenosos y pedregosos. Los reproductores se agrupan al anochecer nadando en círculos golpeando la superficie del agua con su aleta caudal. A los 4 ó 6 años (con tamaños de 30 a 70 cm y pesos de hasta 3.5 kg), estos, entran en los ríos para reproducirse y una vez realizada la freza, o bien mueren, o bien regresan al mar, pudiendo repetir el ciclo al año siguiente.

6 / 10

Es una especie de pequeño tamaño, de cabeza pequeña, boca subterminal, aleta dorsal de perfil convexo, con su origen situado en la misma vertical de la inserción de las aletas ventrales, línea lateral muy marcada y coloración oscura en el dorso y roja en la base de las aletas pares. La longitud estándar presenta valores en los ejemplares adultos comprendidos entre 47 y 104 mm. El número de escamas en la línea lateral oscila entre 36 y 48 siendo la media de 42. Presenta 7 radios ramificados en las aletas dorsal y anal aunque algunos individuos pueden tener 6 u 8 radios. El número de dientes faríngeos es de 4 a 6 siendo el más frecuente de 5 en cada lado. La edad máxima encontrada ha sido de 6 años para las hembras en el río Ucero.

Vive en lagos y ríos de montaña formando una asociación muy característica con Salmo trutta es la única especie autóctona que habita en lagos endorreicos como la laguna de Gallocanta. Los juveniles  en el río Moros se sitúan en zonas de poca corriente y profundidad en las orillas, sin embargo a final del mes de Julio migran hacia zonas más profundas y con más corriente. Su alimentación es oportunista, basada principalmente en invertebrados acuáticos aunque en algunos ríos como el Moros su alimentación tiene un fuerte componente detritivoro consumiendo también algunas plantas. Esta alimentación oportunista parece tener un valor adaptativo particular en ríos mediterráneos de marcada estacionalidad.

Las poblaciones son localmente abundantes pero en regresión. Las poblaciones más amenazadas se encuentran en la vertiente Mediterránea, estas presentan algunas características morfológicas propias como son la presencia más frecuente de 4 dientes faríngeos en lugar de 5.

Vive en la cuenca del Tajo y ha sido introducida en las cuencas del Júcar y Segura. Endémica de la Península Ibérica.

Se reproducen entre los meses de Mayo y Junio, tiene fecundación externa depositando los huevos sobre el sustrato. La mayor parte de los ejemplares comienzan su reproducción en su segundo año de vida. Las hembras se reproducen por primera vez con tamaños comprendidos entre los 36 y 44 mm y los machos cuando su talla es entre 42 y 50 mm.

7 / 10

Se trata un pez de tamaño mediano con tasa de crecimiento moderada que puede alcanzar los 1,25 kg. que prefiere los estanques someros, los lagos ricos en vegetación y los ríos de corriente lenta.

Se entierra en el barro en la época seca o en invierno. Tolera el frío, los contaminantes orgánicos, y los bajos niveles de oxígeno en el agua.

Es básicamente un omnívoro que se alimenta naturalmente de detrito orgánico, algas filamentosas, pequeños animales bentónicos y pedazos y semillas de plantas acuáticas. Sin embargo, los juveniles se alimentan de zooplancton.

Cuerpo grueso y comprimido lateralmente, abdomen redondeado; longitud estándar 2,1-2,8 veces la altura del cuerpo y 3,1-4,1 veces la longitud de la cabeza; longitud de la cabeza más grande que la altura del cuerpo; cabeza pequeña y corta; hocico corto; boca terminal y en forma de arco; mandíbula inferior levemente inclinada hacia arriba; labio grueso; sin palpos; 37-54 branquispinas en el primer arco branquial externo, branquispina larga; una fila de dientes faríngeos en cada lado, comprimidos lateralmente, fórmula 4–4; línea lateral con 27-30 escamas. La punta de la aleta pectoral puede alcanzar la base de la aleta ventral; rayos en la aleta dorsal: tres, 15-19; rayos en la aleta pectoral: uno, 16-17; rayos en la aleta ventral: uno, ocho; rayos en la aleta anal: tres, cinco; color del cuerpo: gris plateado, color más intenso en la porción dorsal, color más claro en el abdomen; color de las aletas: grisáceo.

Las precipitaciones, los cambios de nivel de agua y de temperatura actúan como estímulos para la reproducción. La presencia de plantas acuáticas también es importante para el desove; ellas sirven como substrato para los huevos, los cuales son adhesivos.

8 / 10

Es un ciprínido de mayor tamaño que otras especies del género Squalius presentes en la Península Ibérica. Los ejemplares adultos alcanzan tallas de hasta 600 mm de longitud total y 8 Kg de peso, pudiendo vivir hasta los diez años. El cuerpo es alargado y presenta un pedúnculo caudal largo y estrecho. La cabeza es larga y ancha. El diámetro del ojo en los adultos es dos veces menor que la anchura interorbitaria. La boca es subterminal y la aleta dorsal se encuentra retrasada con respecto a la mitad del cuerpo. Los bordes distales de las aletas son convexos. Las escamas son más pequeñas que en otros Squalius de la Península Ibérica. La coloración del cuerpo es plateada uniformemente siendo en las aletas más oscura. En algunos ejemplares las aletas pelvianas y anal son rojizas.

En España el bagre prefiere aguas claras y corrientes, pero en pequeños ríos costeros puede localizarse en zonas de remansos. Su alimentación es omnívora con preferencia por los artrópodos e incluso otros peces.

En España vive en Cataluña, en los cauces de los ríos Port Bou, Daró, Francolí, Gaia, Muga, Ter, Tordera, Besós, Fluviá, Llobregat, Ebro y en el Lago de Bañolas. Presenta dos halotipos mitocondriales para el gen citocromo b. uno en las poblaciones al norte de la cuenca del río Tordera, ésta incluida y otro al sur de la cuenca del río Besós, ésta incluída.

Los machos alcanzan la madurez sexual a los dos años y las hembras a los tres. En Cataluña la puesta tiene lugar entre abril y mayo.

9 / 10

Pez de tamaño pequeño (150 mm aproximadamente) con el cuerpo aplanado lateralmente y con un colorido muy vistoso (bandas azuladas que irradian de la cabeza hacia los flancos, una mancha negra y roja en el extremo posterior de los opérculos, y el vientre de tonalidad amarillo-rojiza). Aleta dorsal muy desarrollada, con dos partes diferentes, la anterior con radios espinosos y la posterior con radios blandos.

Habita lagunas y tramos de ríos con escasa profundidad, corriente lenta y densa vegetación acuática. Soporta bien la falta de oxígeno y las altas temperaturas. Frezan entre mayo y julio, en pequeños hoyos excavados en zonas de fondo arenoso o gravilla. Los machos vigilan la puesta (600-5.000 huevos por hembra) y los alevines.

Son voraces depredadores de invertebrados, huevos y pequeños peces. Está considerada como una gran amenaza para las especies autóctonas. En ciertas Comunidades Autónomas se obliga al sacrificio de los ejemplares pescados.

10 / 10

Es una especie de tamaño medio que puede alcanzar los 150 cm de longitud total y 6 Kg de peso. Se caracterizan externamente por la forma de su cuerpo, muy alargado y cilíndrico a excepción de la parte posterior que está comprimida lateralmente. No presentan aletas pelvianas, sin embargo las pectorales están bien desarrolladas. Las aletas dorsal, caudal y anal, forman una sola aleta continua que se inicia cerca de la cabeza. Piel recubierta de mucosa con pequeñas escamas alargadas hendidas en la piel. Coloración variable, ya que el dorso puede ofrecer tonalidades negruzcas, verdosas o amarillentas, mientras que la zona ventral es blanquecina o amarillenta. Según se acerca la fase madura toma unas tonalidades plateadas. Presentan una mandíbula inferior prominente con respecto a la superior. Ambas mandíbulas, así como el vómer están provistos de dientes finos. Poseen pequeñas aberturas branquiales, situadas bajo la aleta pectoral. Ojos pequeños y redondos que se hipertrofian al madurar sexualmente.

En España podemos hallar esta especie en todas las cuencas hidrográficas, aunque limitadas por la presencia de grandes presas, habiendo desaparecido de la mayor parte del Ebro, Duero y Tajo, aunque lasas poblaciones  han descendido considerablemente manteniéndose unas pesquerías de importancia sólo en el delta del Ebro y en los estuarios del Miño y Guadalquivir. Está presente también en las Islas Canarias y Baleares.

La alimentación de los individuos inmaduros que se hallan en agua dulce es omnívora y carroñera; los individuos plateados dejan de alimentarse en el río y realizan su viaje de vuelta sin alimentarse.

Es una especie catádroma, cuya puesta tiene lugar en el mar de los Sargazos a elevadas profundidades. Tras la eclosión emergen unas larvas leptocéfalas de hábitos pelágicos, que con la ayuda de las corrientes llegarán hasta las costas europeas y norteafricanas. La corriente del Golfo juega un papel decisivo en estas migraciones pasivas. El viaje atlántico puede durar de 3 a 7 años, dependiendo del lugar de destino. La larva leptocéfala sufre una transformación en las proximidades de las costas y adquieren gradualmente pigmentación en los estuarios. Completan su fase de crecimiento durante su ascenso en los ríos. Su permanencia en el río finaliza con la fase de plateamiento que corresponde al inicio de la maduración sexual. Esta maduración continúa a grandes profundidades marinas durante su viaje de regreso al mar de los Sargazos y las islas Bermudas, entre los 20 y 30° de latitud, donde se reproducen.

No es raro en las poblaciones que viven en los ríos la existencia de un componente sedentario que puede experimentar hipertrofia, llegando a alcanzar medidas considerables y elevadas edades.

Tu puntación es

The average score is 92%

0%

0 votos, 0 promedio
0

PECES DE AGUAS MARÍTIMAS

CONOCIMIENTO DE PECES DE AGUAS MARÍTIMAS

A VER CUANTO SABES?

1 / 10

Cuerpo ovalado, alto y comprimido; los adultos son más alargados. Dientes de dos tipos: delante, 4 caninos arriba y 6 abajo, detrás, tres filas de dientes molares, de mayor tamaño hacia el interior de la boca. Color gris verdoso plateado, más oscuro por el dorso; una banda dorada de ojo a ojo, bordeada de negro; un gran mancha negra en el origen de la línea lateral y una mancha anaranjada un poco más abajo; una línea oscura a lo largo de la aleta dorsal y de la anal; borde de la aleta caudal negro; los ejemplares frescos presentan una serie de líneas longitudinales doradas. Hasta 70 cm de longitud.

2 / 10

Cuerpo ligeramente comprimido. Dos aletas dorsales, la primera con 8 radios duros y la segunda con 1 duro y 30 blandos. En ambas aletas el último radio está separado del resto, aunque unido por una estrecha membrana. Escudetes de la zona caudal de línea lateral muy desarrollados y forman una pronunciada quilla. Color verde aceituna, más oscuro por el dorso y blanco plateado por los flancos y el vientre; una banda longitudinal dorada desde la cabeza a la cola; una mancha negra en la parte superior del opérculo; extremo anterior de la segunda aleta dorsal negro. Hasta 50 cm de longitud.

3 / 10

Cuerpo moderadamente alargado, alto y comprimido. Cabeza algo picuda, con el perfil casi recto en los jóvenes, redondeado en los adultos; los machos muy viejos desarrollan un bulto frontal (no tan grande como en Dentex gibbosus). Ojos pequeños. Sólo tiene dientes caninos, en varias filas. Aleta dorsal con 11 radios duros, casi del mismo tamaño, y 11-12 blandos. Aleta anal con 3 radios duros y 7-9 blandos. Color gris plateado en los jóvenes, más oscuro por el dorso, con pequeñas manchitas oscuras dispersas; los adultos suelen presentar un tono amarillento verdoso (como el de la foto de abajo). Hasta 1 m de longitud.

4 / 10

 

 

Cuerpo alargado, más ancho por el centro. Labio superior muy grueso, con numerosas papilas labiales. Dos aletas dorsales, la primera con 4 radios espinosos; la segunda con uno espinoso y 8 blandos. Aleta anal con 3 radios espinosos y 8-11 blandos. Sin línea lateral. Coloración gris plomo, más oscura por el dorso y blanca por el vientre. Hasta 70 cm de longitud.

5 / 10

Cuerpo ovalado, alto y comprimido. Dientes de dos tipos: incisivos cortantes y molares. Color gris plateado brillante, casi blanco, con 5 bandas transversales negras, relativamente anchas entre las que alternan otras 5 más estrechas y poco visibles tras la muerte del animal; una mancha negra en el pedúnculo caudal, con la forma de una silla de montar; aletas dorsal, caudal y anal de color grisáceo, con el borde negro Hasta 40 cm de longitud.

6 / 10

Cuerpo alargado y comprimido; morro picudo y muy protráctil. Dientes de dos tipos: delante, varias filas de incisivos puntiagudos; detrás, varias filas de molares, de mayor tamaño hacia el interior de la boca. Color gris amarillento brillante, con el dorso más oscuro por el dorso; flancos con 14 bandas transversales oscuras alternando en intensidad; aletas amarillentas. Hasta 55 cm de longitud.

7 / 10

Cuerpo ovalado y comprimido. Dientes de dos tipos en cada mandíbula: una hilera externa de 8-10 dientes incisivos delanteros con el borde cortante, seguidos de una larga fila de pequeños dientes caniniformes; por dentro de esta línea hay pequeños dientes puntiagudos. Color gris plateado, más oscuro por el dorso; pedúnculo caudal con una característica mancha negra, con la forma de una silla de montar, bordeada de blanco. Hasta 30 cm de longitud.

8 / 10

 

 

Pez plano. Cuerpo ovalado, alargado y ancho. Ojos en el lado derecho del cuerpo. Aletas dorsal y anal unidas a la caudal por una membrana. La línea lateral describe una curva suave en la cabeza. Coloración, en la cara ocular, marrón canela claro; aleta pectoral con una mancha negra en el extremo; cara ciega blanca. Hasta 60 cm de longitud.

9 / 10

Cuerpo alargado y fusiforme. Morro alargado, más picudo que el de Mullus surmuletus. Boca pequeña, con dos barbillones largos en el mentón. Escamas grandes. Dos aletas dorsales separadas, la primera con 8 radios duros y la segunda con 1 duro y ocho blandos. Aleta anal con un radio duro y 6 blandos. Color rojo bermellón, con bandas longitudinales amarillas, que desaparecen con la muerte; manchas claras y oscuras irregulares. Hasta 50 cm de longitud.

10 / 10

Cuerpo ovalado y comprimido. Boca pequeña. Línea lateral casi recta. Dos aletas dorsales, la primera con 6 radios duros cortos. Dos pequeños radios duros delante de la aleta anal, separados de ella. Color gris azulado metálico por el dorso y blanco plateado por los flancos y el vientre; una serie longitudinal de 4-5 manchas negras alargadas en el centro de los flancos; lóbulos de las aletas dorsal, anal y caudal negros. Hasta 60 cm de longitud.

Tu puntación es

The average score is 0%

0%

Los peces (del latín pisces) son animales vertebrados primariamente acuáticos, generalmente ectotérmicos (regulan su temperatura a partir del medio ambiente) y con respiración por branquias. Suelen estar recubiertos por escamas, y están dotados de aletas, que permiten su movimiento continuo en los medios acuáticos, y branquias, con las que captan el oxígeno disuelto en el agua. El grupo Pisces no es un taxón porque sería parafilético. Los peces son abundantes tanto en agua salada como en agua dulce, pudiéndose encontrar especies desde los arroyos de montaña (por ejemplo, el gobio), así como en lo más profundo del océano (por ejemplo, anguilas tragonas).

Los alimentos preparados con pescado son una importante fuente de alimentación para los seres humanos. Pueden ser grandes partir de ejemplares silvestres, o criados de manera similar al ganado (véase acuicultura). Hoy en día la llamada pesca deportiva cada día se vuelve una actividad más popular. Los peces han tenido un papel importante en muchas culturas a través de la historia, que van desde las deidades religiosas a temas de libros y películas.

La especialidad de la zoología que estudia específicamente a los peces se denomina ictiología.

La mayoría de los peces son ovíparos con fecundación externa.

Fuente : Wikipedia .. https://es.wikipedia.org/wiki/Pez